Mostrando entradas con la etiqueta Drama. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Drama. Mostrar todas las entradas

16 may 2022

Reseña #181 - The Seven Husbands of Evelyn Hugo

Título:
The Seven Husbands of Evelyn Hugo
Autor: Taylor Jenkins Reid
Número de páginas: 389
Editorial: Simon & Schuster













Sinopsis oficial
"Aging and reclusive Hollywood movie icon Evelyn Hugo is finally ready to tell the truth about her glamorous and scandalous life. But when she chooses unknown magazine reporter Monique Grant for the job, no one is more astounded than Monique herself. Why her? Why now?

Monique is not exactly on top of the world. Her husband has left her, and her professional life is going nowhere. Regardless of why Evelyn has selected her to write her biography, Monique is determined to use this opportunity to jumpstart her career.

Summoned to Evelyn’s luxurious apartment, Monique listens in fascination as the actress tells her story. From making her way to Los Angeles in the 1950s to her decision to leave show business in the ‘80s, and, of course, the seven husbands along the way, Evelyn unspools a tale of ruthless ambition, unexpected friendship, and a great forbidden love. Monique begins to feel a very real connection to the legendary star, but as Evelyn’s story near its conclusion, it becomes clear that her life intersects with Monique’s own in tragic and irreversible ways."
 
 
Ya sé que este libro es súper conocido, pero nunca me había dado porleerlo, hasta ahora. Si os soy sincera no sabía mucho sobre él, aunque seguramente cuando estuvo de moda leí mil reseñas, pero mi memoria es lo que tiene. Y sí, siempre voy cuatro pasos por detrás en cuanto a modas.

The Seven Husbands of Evelyn Hugo ó Los siete maridos de Evelyn Hugo, en español comienza con Monique, una periodista cualquiera, a la que asignan para entrevistar a una gran estrella de Hollywood (Evelyn Hugo), que nunca concede entrevistas. Evelyn ha solicitado explícitamente que sea Monique quien la entreviste, ¿por qué? nadie lo entiende. Al final, resulta que lo Evelyn quiere es que Monique escriba su biografía, pero el motivo por el cuál quiere que sea ella quién lo haga no se lo dirá hasta que acaben. Es a través de estas charlas con Monique como nos enteraremos la vida de esta gran actriz.

No sé por qué yo pensaba que este libro tiraba hacia el thriller y, aunque tiene sus toques de misterio, nos encontramos ante un drama con tintes de romance. La vida de Evelyn no ha sido fácil, empatizas con ella, entiendes por qué ha hecho todo lo que ha hecho y también conoces sus secretos. Porque Evelyn tiene un montón de secretos. Y me gusta cómo nos presentan a esta diva de Hollywood, que acaba siendo una persona más. Al final puedes ver que todo es fachada, que todo el mundo deja su mejor cara para las cámaras. 

La historia me enganchó muchísimo desde el principio porque Evelyn es un gran personaje. Además, la autora lo hace muy bien creando ese aura de misterio alrededor de ella, y sientes lo que sentiría cualquiera que la hubiera conocido. Sumado a esto, siempre está en el aire la duda de qué gana Evelyn contando su vida a una periodista sin importancia cuando podría dar una gran entrevista en la tele o escoger a un autor de renombre para escribir sus memorias. No es algo que se repita mucho durante la novela, pero yo siempre tenía presente esa pregunta ¨¿Qué pretende Evelyn¨? Y es que no te fías de ella. 

Por otra parte tenemos a Monique, que es un personaje que me ha defraudado un poco. Pensaba que iba a ser más relevente, o que su historia me iba a importar más, pero la verdad es que queda eclipsada por Evelyn. Quizá esa era la intención de la autora, porque en la vida de Evelyn ella siempre fue la estrella, pero no sé, me habría gustado conocer mejor a Monique y que me interesara más su personaje. 

Quería hablar un poco del final, pero creo que es mejor que no cuente nada y que si leéis el libro juzguéis por vosotros mismos qué os parece. Yo tengo sentimientos encontrados, la verdad.

En resumen, estamos ante una historia muy bien narrada, con un personaje muy fuerte que te hae mantener la atención en todo momento y querer seguir leyendo. La novela tiene sus puntos débiles, pero me parece una lectura muy recomendable, que tiene un poco de todo y con la que lo vas a pasar bien, pero también mal.  
 
Puntuación: 4/5 cupcakes
 
                                                 
 
 

¿Conocíais este libro? ¿Me reomendáis otro de la autora?
 
 

 
 
 

31 ene 2022

Reseña #178 - Ni boda, ni príncipe

Título:
Ni boda, ni príncipe
Autor: Rebeca Cid Vela
Número de páginas: 416
Editorial: Autopublicado












 
Sinopsis oficial
"Todo cambia cuando el rey Federico de Suecia decide que ya es hora de abdicar. Como heredera al trono, Elizabeth lleva preparándose casi toda su vida para este momento y aunque es su mayor deseo, no se esperaba que ocurriese tan pronto. Su ascensión al trono tiene un inconveniente; un matrimonio concertado.
Pese a ser el cuarto en la línea de sucesión a la corona de los Países Bajos, William lleva sintiendo la presión de su familia desde que nació con un padre que le trata con frialdad y que ahora le exige una sola cosa; que se case con la princesa de Suecia.
Ambos reciben la noticia del matrimonio como un jarro de agua fría pese a conocer su existencia. Los recuerdos de la infancia y los rencores del pasado se mezclarán con el miedo al futuro y con un presente que les arrastra hacia una realidad que no quieren vivir y que les hará enfrentarse a sus familias, pero sobre todo a su corazón.
Ella le enseñará que no siempre se puede huir de los problemas y él le descubrirá distintas maneras de ser feliz."
 

 Participé en la campaña de Verkami que hizo Rebeca para publicar el libro porque quería leer algo de ella y esta historia tenía pinta de ser desenfadada y divertida, pero la verdad es que ha terminado siendo mucho más.

La historia comienza cuando la princesa Elizabeth (Liz), se entera de que su abuelo, el rey de Suecia, ha decidido abdicar. Ella es la heredera al trono, pero para poder reinar tendrá que casarse con su amigo de la infancia, el príncipe William. Liz no quiere casarse por obligación y, además, hace años que perdió el contacto con Will, por lo que necesita un plan para librarse. Por otra parte, Will lleva años eluyendo responsabilidades y viviendo la vida sin preocupaciones. Él tampoco quiere casarse, pero si no lo hace tendrá que enfrentarse a terribles consecuencias. 

Los dos protagonistas me han gustado mucho, son muy diferentes y podemos ver dos puntos de vista de una vida similar. Liz es responsable, está muy unida a su padre y quiere ser una buena reina. Sin embargo, Will no tiene muy buena relación con gran parte de su familia, se pasa los días de fiesta en fiesta acostándose con una persona diferente cada noche. Al final, se dan cuenta que quizá es importante encontrar un equilibro entre todo, y eso me ha gustado, porque nos hace ver que no todo tiene que ser blanco o negro. Además, los personajes están muy bien desarrollados, tienen motivos para ser cómo son, aprenden juntos, evolucionan y actúan acorde a sus edades. 

Siguiendo con los personajes, también son importantes los secundarios. En especial me ha gustado la princesa Beatrice, la hermana de Will, que también tiene un pasado al que tiene que sobreponerse. Creo que la forma en que Rebeca trata ciertos temas en la novela es muy adecuado porque da visibilidad a problemas que existen para todo el mundo. Pero no se ven como cosas que estén metidas con calzador, sino que se explican y tienen sentido.

La historia me ha enganchado mucho. Pensaba que iba a ser mucho más mamarracha con príncipes de fiesta todo el día, pero la verdad es que se profundiza mucho en el carácter de los protagonistas y en sus vidas. El ritmo es muy bueno, te hace querer seguir leyendo y tiene algunos giros que sorprenden. La verdad es que me ha gustado mucho más de lo que esperaba porque todo está muy bien construido, empatizas con Will y Liz y hay momentos divertidos, dramáticos... ¡tiene de todo!
 
Quizá lo que menos me ha gustado ha sido el final. No quiero hacer spoilers, pero la solución se cuenta casi al principio del libro, y no tenía mucho sentido para mí que no ocurra antes. Se explican los motivos para que esto sea así, pero no sé, ¿quizá me hubiera gustado más si se hubiera mantenido en secreto para los lectores? Igualmente me ha gustado cómo termina la historia y creo que es un final merecido. 

En resumen, creo que es una historia genial con unos protagonistas que me han enamorado y ha sido una lecutra que he disfrutado mucho. De verdad que os recomiendo el libro si os gustan las historias románticas que tienen sentido y se cuecen a fuego lento. 

Puntuación: 4/5 cupcakes
 
 
                                            




¿Os llama la atención este libro? ¿Habéis leído algo de la autora?









20 dic 2021

Reseña #176 - The Southern Book Club's Guide to Slaying Vampires

Título:
The Southern Book Club's Guide to Slaying Vampires
(Guía del club de lectura para matar vampiros)
Autor: Grady Hendrix
Número de páginas: 410
Editorial: Quirk Books













¿Notáis que falta algo? Pues sí, no he puesto la sinopsis del libro porque creo que cuenta demasiado. Creo que he disfrutado este libro porque no esperaba nada y me he dejado sorprender así que os voy a resumir un poco el argumento, pero os reomiendo que leáis el libro un poco a ciegas.

La protagonista de esta historia con un título tan complicado es Patricia. Patricia es la típica ama de casa, con dos hijos, marido médico, que vive en un barrio tranquilo y tiene una vida vacía. Su gran entretenmiento es el club de lectura que tiene con algunas de sus vecinas dónde leen libros sobre asesinos en serie, crímenes y misterios. Un día, Patricia es atacada por una vecina y su vida cambia. Parece que ahora ella es la protagonista de uno de esos libros que tanto le gusta leer.

Lo que más me ha sorprendido del libro es que no me esperaba para nada cómo iba a ser. Pensaba que la historia sería entretenida y sin más, pero me ha sorprendido un montón. Entre tanta monotonía y dramas de amas de casa, aparecen momentos un tanto gores, escenas surrealistas y un misterio que resolver. Es cierto, que muchas cosas son un tanto previsibles, pero hay muchas escenas que te dejan con la boca abierta y un poquito de trauma. Lo que más gracia me hace es la naturalidad con la que todos se toman ciertas cosas. Es como si todo el mundo viera alguien con tres cabezas y les pareciera normal, siempre hay una justificación para todo lo raro que pasa. 

Relacionado con esto, en el libro hay una crítica a como los hombres desprecian a las mujeres. Incluso a sus propias mujeres. Durante toda la historia, ellas son las protagonistas, pero ellos son los que llevan la voz cantante y los que actúan en base a sus propios intereses, incluso a expensas de la salud de sus mujeres. Me parece muy interesante cómo ellos piensan que sus mujeres no tienen nada en la cabeza y que la razón solo les pertenece a los hombres. De verdad, me cabreó muchísimo ver cómo ellas les pedían ayuda y prácticamente se reían en sus caras porque claro, son unas mujeres que tienen todo gracias a ellos y no hacen nada en todo el día más que limpiar y leer. Lo peor de todo, es que las mujeres son las heroínas de la historia, pero nunca reciben reconocimiento, ni tampoco lo piden. Es más, actúan en secreto y en secreto queda lo que ocurre. Porque aunque se lo contaran a sus maridos no las creerían. 

La mezcla de lo sobrenatural con el drama y la comedia me ha resultado muy interesante. Como digo, el libro tiene un trasfondo importante, pero se disfraza con momentos absurdos y personajes muy característicos. Me ha encantado cómo cada mujer era más de lo que aparentaba y, al final, quién menos te esperas es quién más ovarios le echa al asunto. Además, el tema sobrenatural es casi cómico, la explicación es bastante "creíble", pero la forma en la que actúan, cómo suceden las cosas, acaba casi en un segundo plano en comparación con el drama que viven estas mujeres como consecuencia de ello. Al final, el tema de los vampiros sirve para dejar en evidencia cómo es la sociedad. 

Con esta historia me he reído mucho, pero también me ha dejado en shock en algunos momentos y me ha hecho reflexionar. He leído pocos libros con un estilo así, pero me gusta mucho esta mezcla de cosas. He disfrutado un montón con esta lectura y, aunque hay partes que se me han hecho un poco mñas tediosas, en general he estado enganchada y queriendo más. Si os gustan las historias de tragicomedia, con toques un poco gore, pero que tienen algo diferente, os va a gustar este libro cuyo nombre nunca puedo recordar.

En resumen, leedlo si tenéis ganas de una historia diferente que os entretenga a la vez que puede enseñar algo.

Puntuación: 4/5 cupcakes

                                                       



¿Os llama el libro? ¿Os suena su portada?







1 oct 2021

Reseña #174 - Pachinko

Título:
Pachinko
Autor: Min Jin Lee
Número de páginas: 496
Editorial: Grand Central Publishing













Sinopsis
"In the early 1900s, teenaged Sunja, the adored daughter of a crippled fisherman, falls for a wealthy stranger at the seashore near her home in Korea. He promises her the world, but when she discovers she is pregnant — and that her lover is married — she refuses to be bought. Instead, she accepts an offer of marriage from a gentle, sickly minister passing through on his way to Japan. But her decision to abandon her home, and to reject her son's powerful father, sets off a dramatic saga that will echo down through the generations."

Soy muy fan de los dramas históricos que se cuentan a través de varias generaciones de la misma familia y Pachinko trata justo de eso. Además, transcurre durante el siglo XX en Corea y Japón, una época de la que no conozco mucho sobre el mundo oriental.
 
La historia comienza en Corea con los padres de Sunja, que son dueños de una casa de huéspedes a la cual llega un día Isak, un sacerdote cristiano, que va de camino a Japón, pero que termina pasando allí una temporada al caer enfermo. Sunja, a sus dieciséis años, se queda embarazada de Koh Hansu, un hombre adinerado, que vive entre Japón y Corea. Resulta, que este hombre tiene una familia en Japón y, aunque le ofrece a Sunja que sea su mujer coreana, esta lo rechaza. Al final, Isak, que está débil y sabe que no vivirá demasiado, decide que se casará con ella para salvarla de la humillación. Se trasladan a Japón dónde vivirán con su hermano y su cuñada. A partir de aquí, el libro sigue la historia de esta familia en Japón durante varias generaciones. 

El libro me atrapó desde el principio. En primer lugar porque no conocía mucho sobre la guerra en Corea, y mucho menos sobre los coreanos que tuvieron que emigrar a Japón. Me ha gustado mucho descubrir junto a los personajes la situación de ambos países y cómo eran las sociedades. Sobre todo, me ha parecido muy interesante el fuerte racismo que existía en Japón hacia los Coreanos, y que me da la sensación que llega incluso a la actualidad. El libro acaba en el año 89 o así, y aún tienen el mismo problema de exclusión los coreanos en Japón. Además, no sólo eso, si no que se habla de la separación de Corea en dos y cómo el comunismo hizo efecto en un país desolado por la guerra.

En segundo lugar, el punto fuerte de la novela son sus personajes. Todos están muy bien construídos y a través de cada uno de ellos tienes diferentes puntos de vista de la sociedad. Ya no sólo por las épocas en que vive cada uno, si no por su forma de ser o entender el mundo en el que están. Además, es una historia de superación en la que aprendes cómo las mujeres siempre han sido un pilar muy importante en tiempos de crisis y han sacado adelante a sus familias de la forma que fuera. Hay una reflexión en el libro acerca del dicho de que "las mujeres están hechas para sufrir". Esta frase se repite de generación en generación y la mayoría de personajes femeninos acaba sintiendo que sí, que han nacido para sufrir. Todas las mujeres son unas luchadoras natas, y es algo que me ha gustado mucho de la historia. No el hecho de que sufran, si no que siempre se sobreponen a sus problemas.

La verdad es que he sacado bastantes ideas tras leer este libro, y me gustaría investigar un poco más sobre los coreanos que se mudaron a Japón, y sobre la guerra de Corea, la separación en dos Coreas, etc. Creo que es un libro que te deja con ganas de más, no solo en el sentido de leer más sobre los personajes, si no de conocer más cosas acerca del país, su historia y su cultura. Un tema que también se trata mucho es el racismo y el sentimiento que tenemos de pertenencia a un país. En este caso, hay personajes nacidos en Japón, con pasaporte Coreano, que no saben muy bien de dónde son. La verdad es que yo, como expat, a veces me he planteado también estas cosas porque no sabes muy bien de dónde eres, o a dónde perteneces. En tu país eres alguien de fuera, fuera eres alguien de otro país y bueno, son conflictos que se desarrollan bastante durante la novela.

El punto negativo de la historia es el final. Me da la sensación de que acaba de una forma muy abrupta y yo esperaba un broche de oro para esta historia. Cuando llegué a la última página me quedé con cara de cuadro porque pensaba que había más. La historia de los protagonistas se cierra, pero pienso que en un punto un poco raro. Entiendo el motivo de la escena final, pero no sé, me habría gustado algo más para el recuerdo.

Por cierto, me acabo de enterar que van a sacar una serie basada en la novela en Apple TV, y estoy deseando que se estrene. Ha sido un momento genial para leerla, y yo sin saberlo.

En resumen, he disfrutado un montón con esta lectura; siguiendo a los personajes a lo largo de su vida y aprendiendo de una historia real. Sin duda, si sois fans de la novela histórica y os interesa la cultura asiática, os recomiendo muchísimo este libro. 

Puntación: 4.5/5 cupcakes

    




¿Os llama la atención este libro? ¿Veréis la serie?










5 feb 2021

Reseña #161 - Anxious people

Título: Anxious people
Autor: Fredrik Backman
Número de páginas: 341
Editorial: Atria books
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Sinopsis oficial
"Looking at real estate isn't usually a life-or-death situation, but an apartment open house becomes just that when a failed bank robber bursts in and takes a group of strangers hostage. The captives include a recently retired couple who relentlessly hunt down fixer-uppers to avoid the painful truth that they can't fix up their own marriage. There's a wealthy banker who has been too busy making money to care about anyone else and a young couple who are about to have their first child but can't seem to agree on anything, from where they want to live to how they met in the first place. Add to the mix an eighty-seven-year-old woman who has lived long enough not to be afraid of someone waving a gun in her face, a flustered but still-ready-to-make-a-deal real estate agent, and a mystery man who has locked himself in the apartment's only bathroom, and you've got the worst group of hostages in the world.

Each of them carries a lifetime of grievances, hurts, secrets, and passions that are ready to boil over. None of them is entirely who they appear to be. And all of them—the bank robber included—desperately crave some sort of rescue. As the authorities and the media surround the premises, these reluctant allies will reveal surprising truths about themselves and set in a motion a chain of events so unexpected that even they can hardly explain what happens next."
 
 

Siendo sincera, leí este libro únicamente por el título y porque tenía buena puntuación en Goodreads. Cuando empecé a leerlo pensaba que me había equivocado y que no tenía nada que ver con lo que esperaba, pero la verdad es que fue incluso mejor.

La historia nos cuenta como un ladrón que intenta robar un banco acaba metiéndose en un piso que se encontraba lleno de gente haciendo una visita con un agente inmobiliario para comprarlo y acaba por tomarlos como rehenes. Pero realmente la historia no trata sobre un atraco, ni sobre una situación con rehenes sino que cada personaje es una pieza fundamental de un puzzle que encaja perfectamente.

Lo primero que me llamó la atención del libro es que es puramente una tragicomedia y ese tono que tiene me encanta. Utiliza mucho el sarcasmo y la burla para hablar de cosas serias, pero también sabe aportar un tono dramático cuando se requiere. Por si fuera poco, seguimos también a los policías que investigan lo ocurrido convirtiéndose a veces la historia casi en un thriller humorístico.
Pero, desde luego, lo mejor del libro son los personajes. Cada uno de ellos aporta algo diferente, pero la mayoría tienen problemas y preocupaciones en común. No podría quedarme sólo con uno porque todos me encantaron  y los momentos que viven en ese piso en alquiler son geniales.

Junto con la historia principal del robo y los rehenes se van intercalando la historia del ladrón, de los rehenes e incluso de los polícias. Todo está conectado de una forma que me gustó mucho.
Es cierto que hay cosas que se notan muy forzadas y demasiado casuales porque sí, la historia se desarrolla en un pueblo pequeño, pero a veces hay coincidencias que resultan forzadas. Aún así, a mí me gustan mucho esos lazos que unen a determinados personajes y como todo acaba relacionado con un puente.

Seguramente os estéis preguntando que entonces el título qué tiene que ver con todo esto, y eso me preguntaba yo, pero al final la historia siempre gira en torno a los problemas mentales y, especialmente, a la ansiedad. A cómo muchas veces estamos mal y no entendemos por qué y parece que no encontramos nuestro sitio e incluso cómo algunas personas se plantean el suicidio como una opción para salir de todo. Me ha gustado mucho cómo se tratan todos estos temas y que el autor no intente vender lo típico de que la vida es bonita y no hay que estar triste, sino todo lo contrario, se intenta ahondar en esos problemas y en cómo solucionarlos de una forma que resulta muy natural y coherente. Odio cuando en los libros un personaje está mal psicólogicamente y de repente se enamora y todo está bien y sale de su miseria, aquí no hay cosas así y me gusta, porque es una historia muy real y cercana.
Además, como dije, es un estilo de tragicomedia por lo que además de reflexiones y un poco de drama también hay mucho de comedia utilizando un humor que me gusta mucho y que me ha hecho reír en muchísimas ocasiones. Cómo a veces el autor juega contigo y plantea ciertas cosas que parece que no guardan relación con la historia, pero que acaban siendo importantes. Y bueno, hay personajes que hacen que te rías muchísimo porque tienen unas ocurrencias...

En resumen, no esperaba que esta historia me gustara tanto, pero la verdad es que he disfrutado mucho leyendo este libro. Me ha hecho reír, llorar y empatizar muchísimo con algunos de los personajes. Si os gustan las historias reales con personajes cotidianos, pero que a le vez se toquen temas que os hagan reflexionar... es vuestro libro.

Ahora tengo curiosidad por leer otros libros del autor, ya que me ha gustado muchísimo su estilo. ¡Espero vuestras recomendaciones!


Puntuación: 4.5/5 cupcakes

                                               










 
 
 
 
 
 
 

3 ago 2020

Reseña #155 - El señor de las moscas

Título:
The lord of the flies
Autor: William Golding
Número de páginas: 225
Editorial: Faber & Faber













Sinopsis oficial
"When a plane crashes on a remote island, a small group of schoolboys are the sole survivors. From the prophetic Simon and virtuous Ralph to the lovable Piggy and brutish Jack, each of the boys attempts to establish control as the reality - and brutal savagery - of their situation sets in.
The boys' struggle to find a way of existing in a community with no fixed boundaries invites readers to evaluate the concepts involved in social and political constructs and moral frameworks. Ideas of community, leadership, and the rule of law are called into question as the reader has to consider who has a right to power, why, and what the consequences of the acquisition of power may be."




Antes de leerme el libro tenía una idea de la sinopsis y pensaba que sería un libro de aventuras, con niños pasándoselo bien y peleándose por mandar, pero lo cierto es que la historia se convierte casi en un cuento de terror dónde el autor plasma en qué se convierte el ser humano cuando está en un grupo pequeño y la baza del poder está en juego.

Como ya explica la sinopsis, un avión sufre un accidente y los chicos que viajan en él terminan en una isla desierta sin ningún adulto. Al principio todo es felicidad, eligen un líder, se bañan en el mar, recolectan fruta, un grupo decide cazar... Nada raro, pero conforme pasan los días, algunos niños dicen ver un monstruo en la montaña y con la llegada de esta amenaza llega también la lucha por el porder. Ralph, es el líder del grupo y Jack es el jefe de los cazadores, y entre ellos comenzará una rivalidad por ver quién tiene razón y quién manda más.
Si bien Ralph es la voz de la razón, Jack es la cara de la violencia y todo el rato ambos puntos de vista chocan entre sí.
Al final esto no es más que una representación del propio ser humano cuándo está en problemas; ¿Qué es mejor? ¿Hacer lo correcto o dejarse llevar y sacar el lado salvaje para defenderse? ¿Intentar ayudar o ser egoísta? Estos son algunos de los temas que la novela me ha hecho plantearme.

Ya dije antes que la historia acaba siendo prácticamente un cuento de terror y es que el propio ser humano lo es. Las cosas que unos niños pueden llegar hacer me han dejado con la boca abierta, pero es que el ser humano es cruel, y da igual si tiene 15 años o 40, al final existen esos impulsos en todos. También entra en juego la psicología del grupo y es que te planteas cómo si te unes a la mayoría puedes ganar, pero si vas en contra y haces lo que tú crees correcto puedes perder.
Me ha parecido interesante también como el autor juega con la presencia del monstruo porque nunca sabes bien si existe o si no e incluso a veces parece que el monstruo no es más que algo que está dentro de nosotros y aparece en los momentos de oscuridad. De hecho, uno de los personajes, Simon, da a entender algo así.

Sin entrar en spoilers sólo diré que hay escenas un tanto salvajes y que no me esperaba para nada. En cuanto al final, sólo diré que a mí me ha parecido desesperanzador, no por el hecho de que salgan o no de la isla sino porque al final se da a entrender que el mundo exterior no se diferencia tanto de lo que han vivido en la isla.
Además, a través de los personajes de Piggy y Ralph vemos cómo se tiene la idea de que los adultos pueden resolver todos los problemas y son civilizados y si hubiera algún adulto noi pasaría lo que pasa, pero el final acaba, en cierta medida, con esa idea.

En resumen, The lord of the flies ha sido una lectura que me ha sorprendido para bien, oscura y filosófica, que me ha hecho tener más miedo aún de lo que el ser humano es capaz de hacer.


Puntuación: 4/5 cupcakes


                                                




¿Conocéis el libro? ¿Habéis visto el capítulo de Los Simpson basado en él?











25 may 2020

Reseña #554 - Normal People

Título: Normal People
Autor: Sally Rooney
Número de páginas: 266
Editorial: Faber & Faber













Normal People se desarrolla en Irlanda, y nos cuenta la historia de Marianne y Connell, que al terminar el instituto se van a Dublín a estudiar a la universidad. Desde el principio, su relación ha sido un tanto especial y en esta novela veremos cómo se van desarrollando las vidas de los protagonistas.

Muchos no lo sabréis, pero hace unos años que vivo en Dublín así que me llamaba la atención leer un libro contemporáneo que tuviera lugar aquí. Además, el libro es bastante popular aquí y, de hecho, acaban de emitir una serie de televisiñon basada en la novela así que me decidí a leer el libro antes de ver la serie y bueno, para mí ha sido una decepción.

Lo que más comenta la gente sobre la serie es la cantidad de sexo que hay, y sí, efectivamente hay muchísimo sexo, pero no es que haya escenas de sexo relatadas como podría ocurrir en una novela erótica sino que la relación de los protagonistas se basa en acostarse juntos y ser súper amigos, sin llegar nunca a tener una relación formal, como si el seo fuera lo único que los une (además de ser dos personas súper inteligentes y especiales).

Los protagonistas son Marianne y Connell, y la historia comienza cuando cursan su último año de instituto. Ella no se habla con nadie, no le parece que sus compañeros sean lo suficientemente interesante y circulan sobre ella toda serie de rumores, mientras que él es popular, juega al fútbol y le cae bien a todos así que obviamente cuando se empiezan a acostar nadie puede saberlo porque claro, ¿qué iba a ser de su reputación? Este es el primer punto de la novela que no me gustó porque tal y cómo cuentan la historia, ella simplemente no habla con nadie porque no quiere y la gente piensa que es rara y en ciertos momentos se ríen de ella, pero Connell está asustadísimo de lo que pueda pensar la gente si se enteran de su relación. Pues bueno, spoiler, a la gente le da igual. Y es que es obvio, no es que ella sea una psicópata o un orco de mordor, al revés, es atractiva, inteligente... No habla con nadie y tiene sus problemas familiares, que la gente no sabe, pero ya.
Y la relación comienza así, pero cuando ambos comienzan sus nuevas vidas en Dublín, acaban cruzándose y las cosas entonces son diferentes.
Básicamente durante toda la novela ocurre eso, Marianne y Connell, juntos, separados, sus dramas y ya.

En cuanto a los personajes, a mí no me han gustado nada. Marianne se me hacía insoportable; te la pintan como una chica frágil, súper inteligente, que está por encima de los demás en cuanto a sensibilidad y es una intelectual, a la que su familia trata mal y ella tiene mil problemas, pero es que la autora intenta darle una profundidad al personaje que luego no se plasma en la historia ni en la escritura. Es como que le atribuye todos los tópicos de un personaje que está dañado, que siente que su sino es que todo el mundo la trata mal porque se lo merece... pero no sé, no consigue convencerme. Y mira que ese tipo de personajes frágiles, sensibles y demás me encantan, pero no, no conecto con ella.
Después está Connell, al que tampoco he entendido mucho y no capto porqué hace las cosas que hace. Me pasa igual que con Marianne, que al final los veo vacíos, sin un motivo claro por el que me estén contando esta historia.
Y en general, es eso lo que he sentido, que la historia no tiene ningún propósito, no me ha aportado nada.
Además, hay poquísimas descripciones, todo prácticamente son diálogos entre ellos en diferentes momentos del tiempo. Yo que esperaba ver cómo retrataban la ciudad y qué detalles la autoria podría aportar y demás, y nada. Podría ocurrir en Dublín, como si no salen de su casa en toda la novela.

Eso sí, se lee bastante rápido y probablemente como guión para una serie pueda ser mucho mejor. Seguramente, cuando vea la serie haré una comparativa a ver si en la adaptación le dan una visión diferente.
En cierto sentido me recordó un poco a One Day, aunque One Day le da mil vueltas, pero tiene ese toque de ir y venir de los protagonistas, que acaba frustrando.

Sinceramente, Normal People ha sido una gran decepción para mí y no ha cumplido con las epectativas que tenía.

Puntuación: 2/5 cupcakes




                                                               



¿Conocéis este libro? ¿Habéis visto la serie?






12 may 2020

Reseña #553 - Patria

Título: Patria
Autor: Fernando Aramburu
Número de páginas: 646
Editorial: Tusquets













Sinopsis oficial
"El día en que ETA anuncia el abandono de las armas, Bittori se dirige al cementerio para contarle a la tumba de su marido el Txato, asesinado por los terroristas, que ha decidido volver a la casa donde vivieron. ¿Podrá convivir con quienes la acosaron antes y después del atentado que trastocó su vida y la de su familia? ¿Podrá saber quién fue el encapuchado que un día lluvioso mató a su marido, cuando volvía de su empresa de transportes? Por más que llegue a escondidas, la presencia de Bittori alterará la falsa tranquilidad del pueblo, sobre todo de su vecina Miren, amiga íntima en otro tiempo, y madre de Joxe Mari, un terrorista encarcelado y sospechoso de los peores temores de Bittori. ¿Qué pasó entre esas dos mujeres? ¿Qué ha envenenado la vida de sus hijos y sus maridos tan unidos en el pasado? Con sus desgarros disimulados y sus convicciones inquebrantables, con sus heridas y sus valentías, la historia incandescente de sus vidas antes y después del cráter que fue la muerte del Txato, nos habla de la imposibilidad de olvidar y de la necesidad de perdón en una comunidad rota por el fanatismo político."

La verdad es que había oído hablar de este libro por todos lados y le tenía muchas ganas, pero nunca lo empezaba. Al final, ha sido cogerlo y no parar.

Los que no sois de España seguramente no sepáis que es ETA, pues bien ETA básicamente era un grupo terrorista que luchaba por la independencia del pueblo vasco y estuvieron en activo hasta hace unos cuantos años.  Yo recuerdo de pequeña ver los atentados en la tele, las manifestaciones en contra del terrorismo... y cómo se comentaba que tal o cual cantante o actor del País Vasco daba dinero a ETA y etc. Siempre ha sido un tema que me ha llamado mucho la atención y he leído algún que otro libro al respecto.

En Patria vamos a ver las dos caras de la moneda; asesinados por ETA y etarras o personas a favor de su labor, todo ello desde una perspectiva muy personal, centrada en lo que piensa o siente cada personaje con el paso del tiempo.
Por una parte tenemos al Txato, empresario de un pueblo vasco que fue asesinado por ETA, a su mujer (Bittori), y sus dos hijos (Nerea y Xavier) y por el otro están Joxian (mejor amigo del Txato), su mujer Miren (mejor amiga de Bittori) y sus tres hijos (Joxe Mari, Arantxa y Gorka) de los cuales Joxe Mari acaba uniéndose a esta organización.

La narración va dando saltos en el tiempo y, aunque la principal narradora va a ser Bittori, vamos a conocer también las vidas y pensamientos del resto de personajes. No hay un sólo personaje que no me haya gustado, incluso aunque no esté de acuerdo con sus ideas, me encanta la forma en la que el autor hace que entiendas por qué cada personaje hace lo que hace y cómo algunos van cambiando de parecer a lo largo del tiempo.
Al final ves que no hay malos y buenos en estos asuntos, hay gente que tiene unas ideas más o menos acertadas y que las personas son muy fáciles de manipular y el vender ideales está a la orden del día.
Quizá, quién menos me ha gustado ha sido Miren, pero porque es que es una persona que no me cae bien y entiendo que daría la vida por su hijo, pero le falta empatía y dan ganas de hostiarla a cada momento.

Otra cosa que me gusta de cómo está escrito el libro es la manera en que mediante frases cortas el autor va metiendo los propios pensamientos y comentarios de los personajes porque hace que la lectura sea muy amena y ligera. En todo momento quieres saber más, leer otro capítulo, ver qué le pasa a tal personaje, por qué está como está, qué ha hecho con su vida, etc. Sin duda, la novela te atrapa de principio a fin.

Personalmente, me ha hecho reflexionar mucho y ver cómo de hipócrita es la gente y qué fácil es comerle la cabeza a los demás, especialmente a los jóvenes. Hay escenas por ejemplo en las que pertenecientes a ETA hablan sobre política y se llenan la boca hablando de socialismo y de independencia y de cambiar el mundo, pero luego realmente no tienen ni idea y fundamentan toda su ideología en aire e ideas preconcebidas. 

Por poner algo negativo, a veces los saltos en el tiempo no los veía claros, especialmente en cuanto a lo que rodea al atentado y a la vida de Joxe Mari, me costaba encuadrar lo que pasaba en tal o cual momento del tiempo porque el eje central de la historia es el día del atentado y a partir de ahí iremos hacia atrás y hacia delante, pero en la trama de Joxe Mari me costaba.

Sin duda, creo que es una lectura genial para aquellos que hayáis vivido o conozcáis lo ocurrido en España durante tantos años, pero realmente cualquiera puede disfrutar de esta historia, porque al final es una historia de personajes, de crecimiento y de cómo cada personas afronta una situación. Incluso dentro de la misma familia hay diferentes puntos de vista sobre el mismo hecho. 
Tengo que decir también que vayáis preparados porque el final del libro te rompe. Yo lloré durante las últimas páginas del libro como un bebé. Y ojo, no digo que sea triste, pero es un final emocionante.

De verdad, recomiendo muchísimo este libro no sólo por el tema que trata si no por la forma en la que está contado y lo que puedes aprender y entender.

Puntuación: 4.5/5 cupcakes


                                        




¿Os llama la atención la historia? ¿Habéis leído el libro?
¡Contadme!