Mostrando entradas con la etiqueta la galera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta la galera. Mostrar todas las entradas

23 abr 2016

Reseña #340 - Negro como el ébano

Título: Negro como el ébano
Autor: Salla Simukka

Número de páginas: 240
Saga: Me llamo Lumikki #3
Editorial:La Galera
Ficha: Aquí






¡Gracias a la editorial por el ejemplar!




Sinopsis oficial 
"Tras sus aventuras en Praga, Lumikki ha vuelto a casa y ha rehecho su vida. Tiene una nueva pareja, se ha introducido en el mundo del teatro, y hasta ha empezado a recomponer las relaciones con su familia. Parece que por fin todo empieza a estar en orden. Pero, de repente, comienza a recibir mensajes anónimos de alguien que no solo amenaza a sus seres queridos, sino que además parece conocer algunos secretos familiares de Lumikki que ella misma ha estado intentando averiguar toda su vida."


Tercer y último libro de la trilogía Me llamo Lumikki, una trilogía que empezó bien, pero que ha terminado pasando por mi vida sin pena ni gloria.

En este tercer libro, Lumikki ha rehecho su vida, tiene un nuevo novio, Sampsa, está participando en la obra de teatro de su nuevo instituto, vive sola..., pero el pasado está decidido a no dejarla en paz.
De nuevo, aparece Leikki, su ex pareja, que terminó abandonando a Lumikki porque quería realizarse un cambio de sexo, para liar un poco la vida de Lumikki y no dejarla ser feliz con Sampsa. Además, entra en escena un nuevo personaje, La Sombra, que es alguien un tanto perturbado, obsesionado con Lumikki, que sabe todo de ella y le envía cartas y mensajes anónimos cóntale a Lumikki cosas sobre su pasado que ni ella misma recuerda.

La verdad es que este libro sólo me ha servido para resolver una de las incógnitas que planteaba el anterior, Blanco como la nieve, y es si realmente Lumikki tenía una hermana y qué había pasado con ella. En este libro, Lumikki comienza mágicamente a recordar ciertos detalles sobre su hermana y pregunta a sus padres discretamente que por qué no hay fotos de ciertos años de su vida, etc. Poco a poco va sospechando que sí que tuvo una hermana, pero sólo le vienen a la memoria pequeños detalles que no le sirven de nada.
Pero claro, aparece La Sombra, que sabe toooodo sobre Lumikki y comienza a dejarle pistas que le van haciendo recordar cada vez más, hasta que finalmente recuerda toda la historia a la perfección y podemos saber que pasa.

Sinceramente, Negro como el ébano no me ha aportado nada importante y además, creo que no era necesario sacarse de la manga un personaje como el de La Sombra, que para mí no tiene ni pies ni cabeza. Si ya en el anterior libro  muchas cosas de la trama me parecieron que estaban ahí por la cara, en este me ha pasado igual, o peor. En serio, qué mala suerte tiene Lumikki, que siempre hay alguien mal de la cabeza cerca de ella para hacerle la vida imposible, pero es que encima ahora ese psicópata se sabe todos los detalles de su vida porque en Finlandia es muy fácil sacar información a quien quieras porque es como un pañuelo (según dicen en el propio libro) y no sólo eso, sino que justamente el psicópata será quien ayude a Lumikki a recordar toda su historia y la de su hermana.
No sé, no me termino de creer la historia. Además, el final queda tal cual, como si nada hubiera pasado, sólo hay pequeños cambios. Bueno, creo que Lumikki hace bien en cuanto a su vida y que ha tomado las decisiones correctas, pero aparte de eso... es como si la historia no hubiera acabado, o ni siquiera hubiera empezado.

Para mi gusto, en un sólo libro podría haberse contado toda la historia de Lumikki y no tener que recurrir a tramas que no encajan para nada y en las que todo ocurre sin motivo. El primer libro me gustó bastante, pero es que los siguientes han sido una decepción y al menos en el anterior había acción, pero en este toda la acción que hay es una escena o dos. 
Además, son libros cortísimos a los que si le quitamos toda la paja e historias en las que Lumikki se ve envuelta por la cara, se pueden unir perfectamente en un libro autoconclusivo y enterarte de la historia de Lumikki igual o mejor.
Si que es verdad que al menos por fin ya sabes qué pasó con su vida cuando era pequeña, más detalles de su relación con Leikki, pero ya está... no aporta nada más.

En resumen, como final de trilogía yo esperaba otra cosa más emocionante y, aunque la forma de narrar de la autora y el personaje de Lumikki me gustan, creo que la historia se ha estirado demasiado y ya no había de dónde más sacar. Para mí, es un libro que termina de contarte la vida pasada de Lumikki y ya.

Puntuación: 2/5 cupcakes 


                                                  




25 may 2015

Reseña #193 - Un hijo

Título: Un hijo
Autor: Alejandro Palomas
Número de páginas: 288
Editorial: La Galera
Ficha: Aquí




¡Gracias a la editorial por el envío del ejemplar!








Sinopsis oficial
"Guille es un niño introvertido con una sonrisa permanente, y es un lector empedernido con mucha imaginación. Solo tiene una amiga. Hasta aquí, todo en orden. Pero tras esta máscara de tranquilidad se esconde un mundo fragilísimo, como un castillo de naipes, con un misterio por resolver. El rompecabezas lo configuran un padre en crisis, una madre ausente, una profesora intrigada y una psicóloga que intenta armar el puzle que está en el fondo. Una novela coral que respira sentimiento, ternura, vacíos, palabras no pronunciadas y un misterio sobrecogedor."

La culpable de que haya leído este libro ha sido Ro, que leyó la sinopsis y me dijo que tenía pinta de ser una historia de las que me gustan. Y no se equivocaba.

No hace falta que explique de qué va este libro porque creo que la sinopsis lo hace muy bien así que directamente leedla y si os gusta animaos a leer el libro.

La historia tiene varios narradores: Guille, su padre, María, la orientadora del colegio y Sonia, la profesora de Guille (aunque de ésta hay uno o dos capítulos solamente)
Guille es un niño muy especial, que de mayor quiere ser Mary Poppins y que sólo con eso ya se ganó mi corazón. En sus capítulos puedes ver que tiene una forma de pensar bastante imaginativa y que, como todos los niños, siempre dice lo que piensa, aunque a veces recuerda los consejos que su madre le daba e intenta entender a los adultos y comportarse como ellos.
A Manuel, el padre de Guille no llegamos a conocerlo bien, pero se puede ver que algo esconde.
María, va a ser la Mary Poppins de la historia, la mujer que acude al rescate de Guille y ayuda a resolver el misterio que se desenvuelve alrededor de él. Es una mujer muy sensata y que trata a Guille con mucha dulzura.

Una cosa positiva de este libro que es tremendamente fácil de leer porque los capítulos de cada personaje son cortos, la historia resulta amena y como hay un misterio por resolver engancha bastante. Si que tengo que decir, que ha habido cosas que me han parecido muy predecibles, y otras que están un poco cogidas con pinzas; por ejemplo, al principio Sonia quiere que Guille vea a la orientadora porque según ella él no habla nunca de su madre, pero minutos antes Guille le contaba que fue a Londres con su padre y con su madre. Si que se nota que Guille tiene algún problema, pero justo el que dice Sonia no me lo pareció.

Voy a destacar a los personajes, sobre todo a Guille porque actúa como un niño. No es el típico niño que vemos en muchos libros que parece más un adulto que alguien de 9 años, es un niño con los típicos pensamientos que se tienen a su edad y que, aunque parece que no se da cuenta de las cosas si que lo hace. Además, tiene esa inocencia característica de los niños y hay momentos en los que te dan ganas de abrazarlo y darle muchos mimos.
También destaco a María, que es la conexión entre todos y la que se come la cabeza para saber qué le pasa a Guille, y qué es lo que esconde que le está haciendo sufrir.

Lo que realmente me ha cautivado de la historia ha sido el final. Si que había una gran parte que me esperaba que fuera así, pero lo que sucede al final y la forma en la que el autor lo narra realmente me ha emocionado. No quiero contar mucho porque es algo que hay que leer, pero me parece un gran desenlace y no he podido evitar el soltar unas cuantas lágrimas. Y ojo, no estoy diciendo que sea un final triste.

He de decir, en referencia a la edición que me ha encantado porque a las sesiones con María, Guille tiene que llevar dibujos sobre determinadas cosas que ella le pide y esos dibujos se incluyen en el libro por lo que antes de leer lo que María interpreta puedes hacerte tú una idea de lo que pueden significar e ir intentando averiguar qué pasa por la cabeza de Guille.

En resumen, Un hijo es una novela muy rápida de leer que, aunque tiene algunos puntos flojos, te acaba emocionando. Creo que lo correcto para definir esta es historia es que está cargada de sensibilidad.

Puntuación: 3.5/5 cupcakes

                                                






1 abr 2015

Reseña #167 - Blanco como la nieve

Título: Blanco como la nieve
Autor: Salla Simukka
Número de páginas: 264
Saga: Me llamo Lumikki #2
Siguiente Libro: As Black as Ebony
Editorial: La Galera
Ficha: Aquí

¡Gracias a la editorial por el envío del ejemplar!









Sinopsis oficial
"Han pasado más de tres meses desde los sucesos de Rojo como la sangre. Casi todos consideran que Lumikki Andersson está muerta. Ella, aún con las secuelas del tiro recibido, ha huido a Praga, donde actúa como una joven mochilera más, en mitad de una increíble ola de calor (lo que resulta irónico, cuando Lumikki viene de una Finlandia atrapada en la peor ola de frío en muchos años). Un día, en un café, una chica se le presenta y le dice de buenas a primeras que es su hermanastra. Lumikki es escéptica, pero sabe que en su familia hay muchos secretos, por lo que decide oírla. Poco a poco se harán buenas amigas, y poco a poco la amiga irá introduciendo a Lumikki en un mundo realmente peligroso: el de las sectas, al cual Lumikki se ve arrastrada. Hasta que un día descubre un terrible secreto: los líderes de su secta pretenden organizar un suicidio colectivo de todos los miembros. Y lo que es más: alguien en la sombra planea obtener grandes beneficios de la masacre."

Tenía muchas ganas de leer esta segunda parte de la trilogía, porque Rojo como la sangre me gustó y todo parecía cerrado, así que me picaba la curiosidad por ver qué pasaría en este.

La historia no tiene prácticamente nada que ver con Rojo como la sangre; aquí Lumikki se encuentra de vacaciones en Praga, intentando despejarse después de todo lo que vivió y, como no, se ve envuelta en problemas.
En esta ocasión, Lumikki conoce a Zelenka, una joven que dice ser hija de su padre, es decir hermana de Lumikki, y que vive con una familia un tanto peculiar. Así, sin comerlo ni beberlo Lumikki ve como sus vacaciones se ven truncadas intentando salvar a Zelenka de un futuro que no se merece.
A todo esto se le unen recuerdos de Lumikki con Liekki, a la que se nombra de pasada en Rojo como la sangre. Estas partes me gustaban mucho porque desde el anterior libro me llama la atención la relación entre las dos jóvenes y me ha encantado poder leer un poco más sobre todo lo que pasó.
Además, Lumikki conocerá a Jiri, un periodista que curiosamente investiga unos sucesos relacionados con Zelenka.

Si os soy sincera, la historia de este libro me ha parecido muy "por la cara". En Rojo como la sangre ya sucedía todo tras una serie de casualidades, pero me parecían creíbles. Sin embargo, en Blanco como la nieve no me creo el comienzo de la historia. Es decir, ¿qué probabilidades hay de que una persona se te acerque en una cafetería y te cuente un historión acerca de que sois hermanas? ¿Y que además esa persona esté metida en algo chungo? Muy pocas, prácticamente nulas. La autora intenta darle una explicación a todo, pero a mí me parece muy floja, no me la creo. Y este es el principal problea que he tenido con este libro, que no me creía nada.
Además, todo pasa de una forma muy precipitada, el libro se me ha hecho cortísimo y cuando por fin me enganchaba se ha solucionado todo.
Eso sí, como ya he contado antes, me ha gustado saber más del pasado de Lumikki, su relación con Liekki y algunos asuntos sobre su familia. Además, todo el asunto de Zelenka da pie a introducir lo que probablmente sucederá en el siguiente libro.

Lumikki sigue en su línea de chica dura, y eso me gusta. Es un personaje independiente, que a veces necesita ayuda, pero que es muy capaz de librarse de cualquier situación ella solita, a veces con mucha suerte, pero lo consigue.
En cambio, de Jiri apenas se sabe nada. Es un personaje que está ahí porque Lumikki lo necesita y es parte importante de todo el misterio, pero él realmente no aporta nada. No se sabe nada de él, ni de su vida, ni de cómo es, nada. Creo que la autora podría haber profundizado un poco más en la historia de Jiri.

En resumen, Blanco como la nieve sigue la línea de Rojo como la sangre, pero la historia me ha resultado menos creíble. Lumikki sigue siendo una buena protagonista y la autora sabe como darle emoción al final, pero creo que le ha faltado algo al libro.

Puntuación: 2.5/5 cupcakes

                                           







25 nov 2014

Reseña #119 - Rojo como la sangre

Título: Rojo como la sangre
Autor: Salla Simukka
Número de páginas: 312
Saga: Me llamo Lumikki #1
Siguiente Libro: As white as snow
Ficha: Aquí
Editorial: La Galera




¡Muchas gracias a la editorial por el envío del ejemplar!






Sinopsis oficial
"Lumikki Andersson tiene 17 años, va a una escuela de arte y no le gusta meterse en asuntos ajenos. Pero un día encuentra en el instituto 500 euros de procedencia dudosa. Esto la hará verse envuelta, sin desearlo, en mitad de una operación de bandas rusas y estonias de tráfico de drogas. Comienza un juego de persecuciones y huídas que acabará llevándola a la mansión del legendario criminal conocido como "Oso Polar". Todo, mientras la ciudad sufre el invierno más frío en décadas. Y nada brilla tan rojo contra la blanca nieve como la sangre..."

 La historia comienza con la acción dividida entre varios personajes. En primer lugar tenemos a una misteriosa mujer, Natalia, que huye con una gran cantidad de dinero. Por otro lado están Tuukka, Elisa y Kasper que llegan a casa de Elisa después de pegarse una buena fiesta y se encuentran con algo que no esperaban. Y finalmente tenemos a Lumikki, nuestra protagonista, que un día más debe levantarse para ir al instituto.

Al principio todo es bastante misterioso y a veces me daba la sensación de que me estaba perdiendo algo porque la acción va saltando de un personaje a otro y además se entremezcla con escenas un tanto extrañas que a veces no se entienden bien.
Luego, se van deshaciendo todos los nudos y vas entendiendo lo que pasa, qué personajes están implicados y la verdad es que es bastante fácil imaginar cómo se va a ir desarrollando la historia.

Una de las cosas que menos me han gustado de este libro ha sido eso precisamente, creo que demasiados puntos de la historia son muy predecibles, incluso del pasado de Lumikki, aunque la autora intenta despistar, pero por determinados pensamientos que tiene ella puedes saber perfectamente por dónde van los tiros. Sin embargo, he de decir que una de las cosas que más me ha enganchado era saber cosas del pasado de Lumikki porque la información que nos van dando es con cuentagotas hasta casi el final, y aún al final, me quedé con ganas de saber más.
He de decir también que me ha parecido poco creíble la relación que se establece entre Lumikki y Elisa, tanto de la forma en la que surge como su desarrollo. Me parece que está todo muy cogido con pinzas y no me termino de creer esa parte de la historia. Está claro que es necesario para que la historia se desarrolle, pero no me termina de convencer.
Además, otra cosa que no me ha gustado es que hay determinadas escenas que son prácticamente iguales, hasta la misma protagonista lo dice. Supongo que está hecho a propósito, pero a la tercera vez de sentir que eso ya lo has leído pues cansa un poco. Tampoco me ha gustado demasiado el final porque creo que es demasiado precipitado, se cierra todo de una forma demasiado rápida, sin dar muchas explicaciones.

Por otra parte, creo que este libro tiene muchos puntos buenos y uno de ellos es la forma de narrar de la autora. La narración es muy ágil, consigue engancharte porque pasan cosas continuamente. Además, al intercalar el pasado de Lumikki con la historia actual consigue que empatices un poco con ella y que te metas aún más en la historia. Me ha gustado también la referencia a cuentos clásicos como Blancanieves o La Bella Durmiente, aunque en la mayoría de las ocasiones no entendía muy bien por qué encajaba esos detalles en esas escenas, pero bueno.
El punto más fuerte de la historia es Lumikki, protagonista por excelencia, que no necesita a nadie para salir de cualquier situación. A veces esto me parecía demasiado exagerado porque es como si Lumikki fuera Superman, no me resultaba creíble, pero en momentos más cotidianos me gustaba mucho esta faceta de su personalidad. Además, tiene reflexiones bastante buenas y sin duda sin este personaje la historia no sería la que es. Quizá me parece un poco de sobrado el decir, como dicen en el libro, que es como la hija de Lisbeth Salander (Ya quisieras, Lumikki), pero se nota que la autora ha tenido en cuenta a este personaje para desarrollar a Lumikki.

He de destacar también, aunque esto es más a nivel de traducción, que todas las frases típicas, fragmentos de libros o canciones las han mantenido en sueco y a pie de página te indicaban la traducción. Seguramente para mucha gente esto sea una tontería, pero a mí me parece bastante curioso y, aunque no sé sueco, me ha gustado poder leer ese tipo de cosas en el idioma original. En cierto modo creo que me ha ayudado también a meterme en la historia.


En resumen, creo que es un libro que se lee muy rápido, que te engancha y que a pesar de tener puntos un tanto negativos, tiene muchas cosas buenas que van a hacer su lectura muy disfrutable por cualquiera.

Para terminar me gustaría decir que este es un libro de los que es mejor leer con pocas expectativas porque creo que a mí me ha gustado menos por todas las buenas opiniones que había leído. Igualmente, os recomiendo que lo leáis porque me da la impresión de que este libro es bastante introductorio y que la historia irá mejorando conforme avance la saga.


Puntuación: 3/5 cupcakes

                            
                                                       






16 oct 2014

Reseña #103 - Promise ¿Crees en los milagros?

Título: Promise ¿Crees en los milagros?
Autor: Wendy Wunder
Número de páginas: 360
Editorial: La Galera


¡Muchas gracias a la editorial por el envío del ejemplar!










Sinopsis oficial
"Cam Cooper tiene diecisiete años y ha pasado los últimos siete años de su vida entrando y saliendo del hospital. Y la última cosa que quiere hacer en el poco tiempo que le queda es trasladarse a más de 2.000 quilómetros, a una población llamada Promise, en Maine. Promise es un pueblecito famoso por los sucesos milagrosos que ocurren de vez en cuando. Cam y su madre iniciarán un viaje buscando aquello que desconocen mientras el tiempo, insobornable, transcurre de una manera agridulce; y descubrirán que lo que dicen de Promise no es nada exagerado. Cam encontrará lo que, sin saberlo, estaba buscando."


 Tengo que decir que este libro lo he leído por culpa de Pingu, del blog Within Books, ya que a ella le encantó y tenía muchas ganas de leerlo.

Promise comienza con Cam, una joven con cáncer a la que los médicos le acaban de decir que ya no hay nada que hacer, su muerte es inminente y ni siquiera van a darle más tratamiento.
Cam, es la típica persona derrotista, y a partir de este momento lo único que quiere es que el tiempo pase y morir, no tiene esperanza alguna en que vaya a pasar otra cosa, ni piensa hacer nada por cambiarlo. En cambio, su madre, Alicia, y su hermana Perry van a hacer todo lo posible porque ella cambie su forma de pensar y se cure. A Alicia no se le ocurre otra cosa que hacer las maletas, abandonar DisneyWorld e irse a un pueblo perdido en Maine dónde dicen que los milagros se cumplen, y ese pueblo es Promise.

Antes de llegar a Promise, Cam y su familia pasan por casa de Lily, una amiga que Cam hizo en el hospital y con la que estuvo en un campamento para niños con cáncer. Lily era igual que Cam en el sentido de que no pensaba en que se fuera a curar, y se reía de todo. Una parte importante de la historia es que Cam y Lily estando en el campamento hacen una lista de cosas que tienen que hacer antes de morir, pero esta lista debe ir cumpliéndose de forma natural, no deben obligarse a hacer esas cosas.
Durante su visita a Lily sucede una cosa bastante fuerte y ambas acaban peleadas por lo que Cam llega a Promise sin una amiga a la que contarle todas sus aventuras allí.
Nada más llegar conocen a Asher, un joven huérfano que les ofrece una casa en la que quedarse. Milagroso, dicen en el libro que es. A mí, sinceramente, me pareció una escena poco creíble, pero bueno, es Promise, el pueblo de los milagros.

Creo que toda esta parte de los milagros es la que menos me ha gustado del libro porque es demasiado fantasiosa. Al principio Cam siempre intenta explicar cada cosa extraña que pasa, pero llega un momento en el que ella misma empieza a cambiar de opinión. Además, su hermana y su madre son las reinas de montarse películas y se creen que todo lo bueno que les pasa es un milagro, hasta la cosa más absurda Perry la anota en su cuaderno.
En cuanto a Cam, es el personaje que más me gusta del libro porque tiene ese toque pesimista que yo también tengo así que la entiendo perfectamente y no me costaba nada empatizar con ella en la mayoría de situaciones. Durante el libro, Cam va cambiando y creo que el cambio de produce de una forma demasiado brusca y que a mí no me termina de convencer. Es como si todo lo que ella criticaba, casi de repente le da igual y ahora todo es arcoiris y felicidad. Aunque en cierto modo nunca pierde su pesimismo del todo.

En general, el libro no es para nada dramático, al revés, tiene muchas situaciones que son bastante divertidas. Hay un momento que llamaré "unicornio mojado", con el que me reí un montón y si lo leéis espero que os acordéis de mí en ese momento. También la personalidad de Cam hace que se den muchas situaciones graciosas, y además ella suelta muchos comentarios irónicos que le dan ese puntillo de gracia al libro.
Por cierto, me parece muy original la historia de Cam, ya que no es la típica chica estadounidense, ella vive y trabaja en DisneyWorld dónde hace un espectáculo de baile hula. Además, Sonrisas y Lágrimas es una de sus películas especiales, lo cual me pasa a mí también, así que como véis, creo que Cam y yo tenemos muchas cosas en común.
Otro de los puntos de Cam es que no cree que el amor exista, sobre todo después de ver las experiencias de la gente que la rodea. Y aquí es otro de los sitios en los que creo que el libro falla porque esta forma de pensar de Cam cambia rapídismo a raíz de una situación que le resulta bastante dura. Me pareció que de repente la historia se vuelve demasiado cursi y pastelosa, cuando antes era todo lo contrario. Aunque también he de decir que si me pongo a darle vueltas puedo encontrarle una justifiación a este comportamiento, aunque me parece un poco pobre.

Un punto muy positivo del libro es que tiene reflexiones bastante buenas y que para gente tan negativa como yo pueden ser de bastante ayuda. También creo que retrata bastante bien como se siente tanto una persona enferma como la gente que la rodea.
Además, la lectura es muy rápida, engancha bastante y hace que tú mismo te contagies un poco del espíritu de esperanza que transmiten la mayoría de los personajes y tengas fe en que la protagonista se acabe curando.

En resumen, es un libro muy entretenido de leer y bastante divertido, aunque tampoco se libra del drama. Tiene momentos demasiado fantasiosos y pastelosos que para mi gusto le restan credibilidad a la historia. El final del libro creo que es bastante adecuado para la historia y es emotivo en su justa medida.

Puntuación: 3,5/5 cupcakes