Mostrando entradas con la etiqueta Juvenil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Juvenil. Mostrar todas las entradas

4 jun 2021

Reseña #166 - Hadas Errantes

Título:
 Hadas Errantes
Autor: Adella Brac
Número de páginas: 150
Editorial: Autopublicado en Amazon. 
Lo encuentras aquí













Sinopsis oficial
"Los territorios de las hadas llevan siglos amenazados por el avance de los humanos. En el reino de la Tierra la magia es débil y cumplir las normas resulta vital para la supervivencia. Pero cuando una súbdita decide poner fin a su vida para no acatar un mandato real todo empieza a desmoronarse para los tres protagonistas de esta historia.
Cantharella es una marcada que busca el perdón para su familia.
Maras, un príncipe que ha renunciado al poder que le corresponde.
Nébulas ansía el trono y ve en la huida de su hermano una oportunidad para reclamarlo.
Tres hadas errantes en busca de un objetivo. ¿Obtendrán lo que anhelan o sucumbirán a los peligros del camino?"
 
 

 
Hadas Errantes es un libro en el que puedes encontrar un poco de todo: amor, fantasía, aventuras... La historia se divide en capítulos narrados por Cantharella, Maras y Nébulas dónde nos contarán su viaje por los diferentes reinos de las hadas.
 
Cantharella, es una joven hada del reino de la Tierra, que ve como su vida se destroza cuando su familia es marcada por culpa de su hermana. Por otra parte, Maras es quién ocupará el trono, pero él lo que quiere es ser libre y no tener que vivir bajo las normas que se impusieron hace años y no tienen sentido ya. Su hermano, Nébulas, arde en deseos por ocupar el puesto que ostenta su hermano y hará lo que sea por conseguirlo.
Las vidas de Cantharella y Maras se acaban uniendo sin quererlo y emprenderán juntos un viaje por todos los reinos que cambiará sus vidas. 

Lo mejor del libro son precisamente estos viajes. Me ha encantado el mundo de hadas que Adella ha creado y cómo cada reino tiene sus tipos de hadas y sus peculiaridades. En cada uno de ellos, Maras y Cantharella vivirán diferentes aventuras que les harán ver cómo se puede aprender de los demás para mejorar. También ayuda que siempre he sido muy fans de las hadas y me he metido de lleno en la historia.
Además, Cantharella ha sido mi personaje favorito; tiene los pies en la tierra (nunca mejor dicho) y sabe mantenerse en su lugar. Maras me ha gustado mucho también, aunque me pareció un personaje cobarde, que en lugar de plantarse y hacer algo decide tirar por el camino fácil. 
Lo bueno de estos personajes es que puedes ver su evolución y cómo lo que van viviendo les ayuda en el futuro para saber lo que tienen que hacer.

En cuanto a Nébulas, la verdad es que no me ha gustado, y creo que ha sido el fallo más grande que le he encontrado a la historia. Me da la sensación de que cambia de un segundo a otro. Sé que se da cuenta de que lo que quería hacer no era correcto, y que también cuenta con la ayuda de Scabella, la guarda real, pero aún así me pareció muy precipitado su cambio. Aún así, me gustó la forma en que acepta su destino.
En general, el final ha sido lo que menos me ha gustado. Primero por lo que comento de Nébulas y luego porque me da la sensación de que todo se arregla muy rápido. Me habría gustado que hubiera un poco más de conflicto.

El ritmo de la historia es muy ágil, pasan cosas todo el rato y no hay momento de aburrimiento. Además, como dije, el mundo que ha creado la autora es muy interesante y hace una crítica bastante clara a los seres humanos y cómo acabamos destrozando todo lo que tocamos. No sólo eso, durante toda la historia podremos ver diferentes enseñanzas que cualquiera puede aplicar en su día a día. Otra cosa que me ha gustado es que tiene muchos momentos que no son nada predecibles, y diría que algunos incluso rompedores.
Lo malo es que la historia se hace demasiado corta y me he quedado con muchas ganas de saber más de este mundo y de cómo funcionan los demás reinos. 
 
 
Hadas Errantes es un libro que se cataloga como fantasía juvenil, pero puede gustar a cualquiera, tenga la edad que tenga. Se lee muy rápido y, además de un buen rato, te puedes llevar también unas cuantas lecciones de vida. Ojalá Adella sacase más historias con estos personajes (Ejem la historia de Armillaria).
En resumen, he disfrutado mucho con esta lectura y si os gusta el género de fantasías y/o aventuras os la recomiendo mucho.

Por cierto, si queréis saber un poco más sobre la novela, os dejo aquí la web de Adella dónde cuenta cómo surge la historia y algunas cosas más.
 
 
 
Puntuación: 4/5 cupcakes
 
 
                                              
 
 
 
 ¿Os llama la atención? ¿Sois fans de las hadas como yo? ¡Contadme!
 
 










28 may 2021

Reseña #164 - Siege and Storm (Shadow and Bone #2)

Título: Siege and Storm  
Autor: Leigh Bardugo
Número de páginas: 435
Saga: Shadow and Bone #2
Editorial: Henry Holt & Company
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Sinopsis oficial
"Hunted across the True Sea, haunted by the lives she took on the Fold, Alina must try to make a life with Mal in an unfamiliar land, all while keeping her identity as the Sun Summoner a secret. But she can’t outrun her past or her destiny for long.
The Darkling has emerged from the Shadow Fold with a terrifying new power and a dangerous plan that will test the very boundaries of the natural world. With the help of a notorious privateer, Alina returns to the country she abandoned, determined to fight the forces gathering against Ravka. But as her power grows, Alina slips deeper into the Darkling’s game of forbidden magic, and farther away from Mal. Somehow, she will have to choose between her country, her power, and the love she always thought would guide her—or risk losing everything to the oncoming storm."
 
Si habéis cotilleado el blog hace poco veríais la reseña que hice de Shadow and Bone, el primer libro de la trilogía. Pues bueno, en esta reseña voy a tener que retractarme de algunas de las cosas que dije.
 
En primer lugar, el libro anterior me gustó muchísimo porque tenía mucho ritmo, daban ganas de conocer más ese universo, a los personajes... En este libro me pasó todo lo contrario; ritmo lento, odié a los protagonistas y apenas conocemos nada nuevo del Grishaverso.
 
Alina como protagonista se me ha hecho muy pesada, se puede ver un patrón con ella en el que siempre hay alguien que la manipula, y ese alguien suele ser un hombre. Esa característica suya de ser una chica normal y creíble... se esfuma. Ahora Alina se siente especial, sabe que es especial y acaba siendo muy tonta muchas veces, por creer que es indestructible. 
Su relación con Mal no hace más que acabe odiando a Mal también, un personaje que me gustó mucho y que ahora no tiene personalidad ninguna y se deja mandar todo el rato. Es como si Alina y Mal fueran marionetas al mando el uno del otro y de los demás personajes. No sé cómo harán en el último libro, pero no le veo mucho futuro a su desarrollo.
 
En cuanto a la historia, la verdad es que empieza bastante bien, con un nuevo personaje en escena bastante carismático y que consigue captar tu atención, pero conforme avanza la historia cae en picado. Primero, porque ese personaje apenas aparece y, cuando lo hace, todas sus intervenciones son iguales. Lo mucho que aportó al principio se esfuma. Además, como dije, el ritmo es muy lento, pasan capítulos y capítulos sin que apenas pase nada ni se vea un avance en los personajes. 
Al final parece que la cosa vuelve a despegar, pero habrá que esperar al siguiente libro para ver si se mantiene. 
 
Otro de los motivos por los que creo que el libro no me ha gustado tanto es porque apenas sabemos del Darkling, que para mí es el personaje que más desarrollo e interés puede tener. Además, las pocas veces que aparece se me hace muy superficial, sólo para meter acción y tensión a la escena, pero me falta algo. No sé cómo explicarlo, pero creo que en este libro todo es muy superfluo, se ven de pasada cosas que pueden pasar o cambiar, pero nada acaba por asentarse.
 
La verdad es que me he llevado una decepción porque tras el primer libro tenía las expectativas muy alta, y seguramente eso ha jugado también en mi contra. Aún así, quiero saber cómo acaba la historia, y tengo fe en que va a merecer la pena.
 
Puntuación: 2.5/5 cupcakes
 
                                                
 
 
 
¿Habéis leído la saga? ¿Os gustó este libro? 
 
 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

27 abr 2021

Reseña #162 - Shadow and Bone (Shadow and Bone #1)

Título:
Shadow and Bone
Autor: Leigh Bardugo
Número de páginas: 358
Saga: Shadow and Bone #1
Editorial: Henry Holt & Company
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Sinopsis oficial
"Alina Starkov no espera mucho de la vida. Se quedó huérfana después de la guerra y lo único que tiene en el mundo es a su amigo Mal. A raíz de un ataque que recibe Mal al entrar en La Sombra, una oscuridad antinatural repleta de monstruos que ha aislado el país, Alina revela un poder latente que ni ella misma sabía que tenía. Tras ese episodio, Alina es conducida a la fuerza hasta la corte real para ser entrenada como un miembro de los Grisha, un grupo de magos de élite comandado por un individuo misterioso que se hace llamar El Oscuro."
 

 
Antes de nada, pedir perdón por haber estado desaparecida tanto tiempo, pero he vuelto a mudarme a otro país y no he tenido la cabeza en lecturas ni en el blog.

Siguiendo con lo que nos atañe hoy... Hacía muchísimo tiempo que no me enganchaba tanto a un libro. Con el rollo de que ha salido la serie de Netflix y que llevaba mucho con esta trilogía pendiente de lectura pues me animé y en día y medio me leí el libro. Es más, ya tengo el segundo preparado para otro maratón.

En Shadow and Bone, conoceremos a la protagonista de esta trilogía; Alina, y a su mejor amigo Mal. Ambos quedaron huérfanos de pequeños y se criaron juntos. En un principio, ninguno tenía habilidades especiales para ser considerado Grisha, por lo que siguieron con sus vidas, se unieron al ejército (First Army) y en un intento por cruzar el Fold, descubrieron que quizá Alina podría ser más importante de lo que parecía. Es llevada ante el Darkling, el mago más importante y cabecilla de los Grisha, que acabará llevándola con el resto de Grisha para ser entrenada.

A simple vista, el argumento es el típico de muchos libros de literatura juvencil y fantástica. Y sí, la verdad es que no es lo más original, pero el universo que crea la autora te atrapa completamente. Su forma de escribir, los personajes, los diferentes poderes y localizaciones... todo en su conjunto me encantó de principio a fin.
Es cierto que hay momentos del libro que no disfruté tanto precisamente por los tópicos, porque esperas qué va a pasar, pero a la vez Leigh Bardugo sabe dar esos giros de trama que te hacen desconfiar un poco de todo lo que estás leyendo y no saber bien qué creer o qué pasará.

Como ya dije, los personajes son unos de los puntos fuertes de la historia. Y, aunque Alina, no es un personaje que me haya encantado, creo que precisamente eso hace que la historia me haya gustado más. Me explico, Alina es la típica chica normal que, de repente es única en su especie, pero realmente te crees que es una chica normal. No tiene una personalidad fuera de lo normal, ni se vuelve guapísima, ni es la mejor en todo, sigue siendo normal. Aprende y avanza poco a poco, como cualquiera lo haría. Y eso me gusta, a pesar de que hay momentos en los que sí hace cosas bien porque es ella y ya, pero muy pocos. 
Por otra parte tenemos a Mal, el mejor amigo de Alina, que ha sido de mis personajes favoritos. No sale mucho en el libro, pero cuando aparece te enamora. Además, da la sensación de que hay algo más detrás de ese personaje que me muero por descubrir.

En el mundo de los Grisha tenemos al Darkling o "El Oscuro" en español, que es el líder de los Grisha y el ser más poderoso que existe. Yo siempre tengo tendencia por lo oscuro y misterioso así que en un principio fue un personaje que me gustó mucho, porque además no sabes bien de qué pie cojea, pero lo que ocurre con el después no me terminó de llenar. Creo que falta un poco de desarrollo en su personaje, sus motivaciones y tal, al menos para mi gusto. Si bien es cierto, que al ser una trilogía aún queda mucho por contar y seguramente se ahonde más en este personaje en los siguientes libros.

Del universo de "Grishaverse", leí también Seis de Cuervos y también me gustó un montón. Por lo que he visto, en la serie mezclan un poco a los personajes de ambos libros así que me da mucha curiosidad si en los siguientes libros saldrán también Kaz y el resto. Ahora estoy metida de lleno en el "Grishaverse" así que en cuanto termine la trilogía de Shadow and Bone me releeré Seis de Cuervos y seguiré con el resto de libros de este universo. Si os interesa, haré también una entrada hablando de la serie.

De momento es una historia que me ha atrapado, con un universo del que quiero saber más y personajes que creo que tienen que dar mucho más de sí. Sin duda, si os gusta la fantasía recomiendo mucho este libro. No podréis parar de leer si lo empezáis. 


Puntuación: 4.5/5 cupcakes


                                                      


¿Habéis leído esta trilogía? ¿Visteis ya la serie en Netflix? ¡Contadme!
 
 














13 ene 2021

Reseña #160 - La vida invisible de Addie LaRue

Título:
La vida invisible de Addie LaRue
Autor: V.E. Schwab
Número de páginas: 500
Editorial: Umbriel
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Sinopsis oficial
"Francia, 1714. En un momento de desesperación, una joven hace un pacto faustiano para conseguir una vida infinita. ¿Cuál es el precio que deberá pagar para vivir eternamente? El olvido. Todas y cada una de las personas que conoce la terminarán olvidando.
Así es cómo comienza la extraordinaria vida de Addie LaRue; una vida que atraviesa siglos y continentes, una vida que atraviesa la historia y el arte, en la que ella intenta comprender hasta dónde será capaz de llegar con tal de dejar su marca en el mundo.
Sin embargo, todo cambia cuando, después de 300 años, Addie conoce a un hombre en una librería. Pero hay algo más… él es la única persona que recuerda su nombre." 



Seguramente ya os sonará este libro porque cuando salió todo el mundo hablaba de él, pero yo siempre voy con retraso a todas las novedades. 
 
Encontramos aquí la historia de Addie, una chica que nació en Francia hace ya 300 años y que hizo un pacto con ¿El demonio?, también como conocido como Luc en el que iba a poder vivir eternamente a cambio de no ser recordada nunca por nadie. 
Desde que leí la sinopsis de la historia me llamó mucho la atención porque siempre he tenido ese dilema en mi cabeza con respecto a la muerte. Es como que si al morir nadie te recuerda mueres para siempre y si te recuerdan tu esencia sigue ahí en cierta manera y no mueres del todo. En este libro se explora un poco eso porque ¿qué sentido tiene vivir eternamente si nadie va a recordar que existes? ¿Y hasta qué punto existes realmente si nadie te recuerda?
Con esta premisa, iremos conociendo a Addie y todas las cosas por las que pasa en estos 300 años de vida. 

Os digo desde ya que el libro me ha gustado bastante, aunque es cierto que tiene ciertas cosas que no me han convencido tanto.
 
Para empezar voy a hablar un poco de Addie, la protagonista de esta historia. Addie es uno de esos personajes que a ratos odiaba y a ratos quería, no sé qué tiene, pero no me termina de convencer y es como si nunca llegaras a saber realmente cómo es. No porque no se cuenten cosas sobre su vida si no porque como las interacciones con casi todo el mundo son superficiales y repetitivas no llegas a saber cómo es, o al menos a mí me ha pasado eso. 
También tengo que decir que uno de los problemas que he tenido con el libro ha sido precisamente la vida de Addie porque había partes que me parecían interesantes y que aportaban algo, pero otras me resultaban un relleno absoluto carente de interés. Y es que claro, son 300 años y hay hechos históricos y tal, que está bien que incluyan, pero muchas veces no aportaban nada y me resultaba un poco tedioso y repetitivo. En cierto modo tienes la misma sensación que debería tener Addie después de tantos años dando vueltas y sin tener a alguien que sepa quién es, pero no sé, a la hora de leer me ha retrasado mucho.

Por otra parte tenemos a Luc, "el demonio" por llamarle de alguna manera y a Henry, que son los personajes que más importancia tienen en la vida de Addie. Con ellos me pasa un poco igual que con Addie y es que me parecen muy superficiales, sobre todo con Luc.
Luc tiene el aspecto del chico ideal de Addie y sabemos que es "malo" y que consigue almas haciendo tratos, también es un manipulador y un monstruo, pero a veces parece que tiene ciertos toques de humanidad. No sé, aporta gracia a la historia y su relación con Addie me ha terminado convenciendo, pero no me termina de gustar.
Henry ha sido un personaje que me ha gustado mucho,  quizá porque es al que más conoces y entiendes y me da mucha pena. Creo que a raíz de que aperece el libro me fue empezando a gustar más y la historia empieza a ir cuesta arriba.

El final me ha gustado muchísimo, de hecho, ha sido mi parte favorita del libro. Eso sí, me dejó muy rota y no me esperaba eso para nada. Me olía algo, pero la forma en la que ocurre todo y cómo está narrado... me dolió. 
Aparte del final, lo mejor del libro son las reflexiones: sobre la vida, la existencia, la idea de ser recordado, de ser querido por otros... Se tocan muchos temas que me gustan y me interesan mucho y el libro me ha dado muchísimo qué pensar. Creo que es muy díficil escribir sobre estos temas y además tengas una historia "coherente" y que enganche y anime a leer y saber qué pasa.

En resumen, aunque hay cosas que no me han convencido mucho, creo que es una lectura que merece la pena y aborda muchos temas interesantes que te hacen replantearte muchas cosas. Si hubiera una segunda parte la leería sin duda.

Puntuación: 4/5 cupcakes


                                             















21 sept 2020

Reseña #156 - El secreto de Buyán


Título: El secreto de Buyán
Autor: Eve Valdane
Número de páginas: 344
Saga: Matrioska I
Editorial: Autopublicado

 

 

 

 

 

 

 

Muchísimas gracias a la autora por darnos la oportunidad de leer el libro. 


Sinopsis oficial  

"Conozco un lugar habitado por los espíritus del viento, donde las estrellas navegan más allá de los mares. Hoy su nombre solo es mencionado en los cuentos de hadas, y sus relatos yacen distorsionados por la memoria del tiempo. Ahora presta atención al que voy a contarte. Esta es la historia de una chica que tuvo que aprender a ser valiente. Y de un ser inmortal".

La única cosa que Nadya anhelaba con todo su corazón, era convertirse en una gran bailarina. Fue entonces cuando el siniestro Koschéi escapó de un largo encierro y decidió que era hora de tomar una nueva esposa. Ahora, para librarse de él, la joven tendrá que emprender un peligroso viaje en busca de una isla remota, en cuyas entrañas se oculta la única cosa capaz de destruir a su temible adversario.

Reencuentros inesperados, alianzas oscuras y criaturas extraordinarias serán sus acompañantes a lo largo de esta inolvidable travesía, en la que tal vez, haya un hueco para el amor.

Una mágica aventura en la que los personajes mitológicos y los cuentos clásicos de Rusia vuelven a la vida.

El secreto de Buyán me llamó la atención porque no solemos encontrar muchos libros de aventuras y fantasía que transcurran en Rusia y que, además, utilicen mitología de este país como elemento fantasioso. Siempre me ha llamado mucho la atención este tema así que cuando la autora nos contactó me decidí a darle una oportunidad al libro y la verdad es que me ha sorprendido muy gratamente.

La protagonista de esta historia es Nadya, la menor de los hijos del Zar, que aún vive en palacio y cuyo sueño es ser bailarina. Nadya es la culpable de que Koschéi, un ser malvado e inmortal, escape de su encierro y ahora tendrá que reunir a sus hermanos para poder destruirlo. Junto a esta trama se une una historia de traición en la que la guardia militar apresa al Zar y quieren tomar el poder de Rusia, por lo que Nadya no sólo tendrá que luchar contra Koschéi, sino contra todos los que quieren ver cómo la familia real desaparece.

A partir de aquí, veremos cono Nadya va buscando a sus hermanos y de esta forma vamos conociendo a todos los personajes. La idea de presentarlos así me gusta, pero mientras iba leyendo se me hizo un poco pesado porque al final gran parte del libro es una introducción de personajes. Aún así, me gusta mucho como está construido cada uno y como todos tienen algo distintivo y original. 
Tengo que decir que de los hermanos, mis favoritos han sido Serguéi y Alekséi, los gemelos, porque son muy divertidos y siempre animaban cualquier escena. También me ha gustado mucho Kolia, el mejor amigo de Iván. 

Como ya dije antes, otro de los puntos fuertes del libro es la ambientación, ya que es original y la autora nos enseña diferentes elementos y leyendas de la mitología rusa que me han encantado. Son de estas historias que quieres seguir investigando por tu cuenta y ver qué más hay detrás de cada leyenda o personaje. 
Además, la historia está narrada de forma entrerenida y, aunque al principio la presentación  de personajes se me hizo un poco pesada, la historia va cogiendo ritmo y al final me costaba soltar el libro. Tengo que destacar especialmente el final, porque hay un giro que no me esperaba y te hace estar en tensión hasta saber cómo será el desenlace.
Por otra parte, este libro es el primero de una saga, que supongo que irá teniendo como protagonistas a los diferentes hermanos, por lo que realmente el final, aunque cierra la historia de Nadya y Koschéi, queda abierto en cuanto a la vida de los personajes. 
 
Como puntos negativos diré que no he conseguido conectar del todo con Nadya, entendía al personaje y conforme avanzaba la historia y maduraba me iba gustando más, pero me daba la sensación de que le falta algo, un poco más de personalidad o de chispa. 
Otra cosa que quiero comentar es que la novela está dirigida a un público juvenil, y eso se nota. Creo que si hubiera sido una historia más adulta me habría gustado más, pero aún así es una lectura que puede disfrutar cualquiera y que transmite mensajes muy positivos.
Como pequeño apunte sólo diré que en la versión que nos mandó la autora había algunas faltas de ortografía o errores tipográficos, pero no sé si en la versión en papel esto estará corregido.
 
 En general, ha sido una lectura que he disfrutado mucho, se me ha hecho interesante y fácil de leer. Es un libro que puede gustar a cualquiera y que puede ayudar a despertar interés por la historia de Rusia. Además, creo que transmite unos valores muy positivos, a la vez que entretiene. Sin duda, me gustaría leer los siguientes libros de la saga y ver qué pasa con este grupo de hermanos.
 
Por cierto, por si queréis conseguir la novela os dejo AQUÍ el enlace a Amazon.


Puntuación: 3.5/4 cupcakes


                                                     



¿Os gusta la historia rusa? ¿Le daríais una oportunidad a esta saga? ¡Contadme!
 





 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

26 dic 2019

Reseña #548 - Again, but better

Título: Again, but better
Autor: Christine Riccio
Número de páginas: 373
Editorial: Wednesday books












Sinopsis oficial
"Shane has been doing college all wrong. Pre-med, stellar grades, and happy parents…sounds ideal—but Shane's made zero friends, goes home every weekend, and romance…what’s that? Her life has been dorm, dining hall, class, repeat. Time's a ticking, and she needs a change—there's nothing like moving to a new country to really mix things up. Shane signs up for a semester abroad in London. She's going to right all her college mistakes: make friends, pursue boys, and find adventure! 
Easier said than done. She is soon faced with the complicated realities of living outside her bubble, and when self-doubt sneaks in, her new life starts to fall apart. 
Shane comes to find that, with the right amount of courage and determination one can conquer anything. Throw in some fate and a touch of magic—the possibilities are endless."


No sé muy bien cómo hablar de este libro porque no quiero ser muy hater, pero es que no lo he soportado.

Again, but better es la historia de Shane, que se va a Londres a estudiar durante un semestre. Shane piensa que en Estados Unidos no está aprovechando su vida universitaria y que este tiempo en Londres va a ser diferente y podrá vivir todo lo que no ha podido en su país. El problema es que se va a Londres engañando a sus padres sobre lo que va a estudiar allí y, además, puede que el problema no sea el lugar en el que está si no ella misma. Y justamente eso pensé yo, el problema no es que no viva su vida en USA, es que ella es tonta. 
No he empatizado nada con el personaje, y mira que tenía cosas que comparto con ella, como que le gusta leer, escribir, hasta que le encanta la serie de Lost... pero no, no la soporto. Es un cliché de personaje exagerado, que no llega a desarrollarse en ningún momento y su personalidad está hecha a base de sus gustos y poco más. Además, se pone súper pesada con las cosas que le gustan y no, no la trago.
Pero es que el resto de personajes no son mejor, son súper vacíos y no puedes empatizar con ellos porque no sabes realmente cómo son o qué propósito tienen en la historia, aparte de rellenar.

El siguiente problema que he tenido con el libro es que Shane y sus compañeros de residencia se van de viaje por distintas ciudades de Europa y esos capítulos eran auténticas guías de viaje en la que lo único que cuentan es cómo son las calles de Roma o a qué hora se enciende la Torre Eiffel, y no sé, igual es porque a los sitios dónde va yo he estado, pero se me ha hecho demasiado pesado y descriptivo la forma en la que habla de los viajes y de los detalles de la ciudad cómo dónde coger el tren o dónde está el súpermercado. 
Por otra parte, me parece que Shane se va a Londres, pero no se integra para nada en el país porque está siempre con sus amigos de la residencia, que son americanos y apenas se relaciona con nadie más, ni tiene contacto con profesores o con nadie en Londres. Podría estar en Londres como en el pueblo de al lado, porque a parte de mencionar la cerveza Guinness y que conducen por otro lado... poco se habla de Londres. Y es eso, encima lo que se habla son clichés.

En general, la historia me ha parecido un sin sentido y parece más el diario de una niña de 12 años que un libro de temática juvenil-adulta. Luego la autora le mete un toque de magia, que tampoco tiene ningún sentido y que es simplemente una forma de darle algo interesante a la historia. Hablando de la autora, yo no lo sabía cuando empecé el libro, pero es una booktuber americana muy conocida cuyo canal se llama PolandbananasBooks, a la que sí que conocía y antigüamente veía sus vídeos, pero se me acabó haciendo muy exagerada y cansina (exactamente igual que Shane en el libro). Creo que Christine se ha inspirado mucho en ella misma para el libro y quizá a veces sea demasiado ella el personaje.

Creo que ha quedado claro que el libro no me ha gustado, aunque he de decir que el final del libro no me ha parecido malo, cierra de una forma "bonita" y creo que si todo el desarrollo hubiera sido diferente y los personajes tuvieran más personalidad y madurez, el libro habría sido mejor.


Puntuación: 2/5 cupcakes


                                                     


¿Conocéis a esta youtuber? ¿Os llama su libro?




19 oct 2019

Reseña #544 - Hot Dog Girl

Título: Hot Dog Girl

Autor: Jennifer Dugan

Número de páginas: 309
Editorial: Putnam













Sinopsis oficial
 "Elouise (Lou) Parker is determined to have the absolute best, most impossibly epic summer of her life. There are just a few things standing in her way:
- She's landed a job at Magic Castle Playland . . . as a giant dancing hot dog.
- Her crush, the dreamy diving pirate Nick, already has a girlfriend, who is literally the princess of the park. But Lou's never liked anyone, guy or otherwise, this much before, and now she wants a chance at her own happily ever after.
- Her best friend, Seeley, the carousel operator, has always been up for anything, but she's decidedly not on board when it comes to Lou's quest to set her up with the perfect girl or Lou's scheme to get close to Nick.
- And it turns out that this will be their last summer at Magic Castle Playland--ever--unless she can find a way to stop it from closing."


Sinceramente, este fue el típico libro que me compré por la portada. No recuerdo ni haber leído la sinopsis, sólo miré unas cuentas opiniones en Goodreads y me dio la impresión de que me gustaría, pero la verdad es que, aunque no me ha disgustado, tampoco me ha encantado.


Hot dog girl nos cuenta la historia de Elouise, a.k.a Lou, que va a empezar su segundo año trabajando en el parque de atracciones y que está en el penúltimo año de instituto, y quiere disfrutar de no tener presión por exámenes, mudanza... Pero todo se tuerce cuando el dueño del parque de atracciones les cuenta que va a vender el parque y Lou se empeña en hacer lo que sea porque no ocurra, arrastrando a su mejor amiga Seeley y a su crush Nick.

En general, el libro me ha resultado un poco infantil, supuestamente es young adult, pero son niños de 16 años, y no sé, me daba la sensación de que Lou hacía un problema de cualquier cosa.  Hay muchas cosas en la historia que me parecen totalmente gratuitas y típicas de personajes de esa edad, inmaduros, que se creen que viven en una película y que exageran todo al máximo. Además, Elouise es una stalker que flipas, no es que está un crush con Nick, es que está obsesionada con él.
La verdad es que lo pienso y ningún personaje me gustaba, quizá Seeley, era la única coherente, pero los demás... Y muchas de las cosas que pasan son tan rebuscadas y tan de película de los domingos que no sé, no me terminaba de parecer real la historia.

Una cosa buena, es que por ejemplo, Seeley es lesbiana y creo que en la historia se trata el tema con mucha naturalidad y no meten la típica trama de disciminación o de que el resto la vean como a un bicho raro. Es lesbiana y ya está, como debería ser, algo normal. Por otra parte, Lou es bisexual y ahí es cuando ya me chirría un poco más la historia porque es como que me suena a cliché, prota bisexual, con mejor amiga lesbiana... no sé. Igualmente, lo mismo, es algo que no tiene una connotación negativa e incluso la actitud del padre de Lou es súper abierta y como debería de ser.
Creo que es una historia que puede gustar a cualquiera, pero que es muy inclusiva en el tema de la sexualidad y puede ser de mucha ayuda para jóvenes homosexuales, especialmente para chicas, porque no he visto muchas historias con protagonistas lesbainas o bisexuales.

En resumen, es un libro que me ha entretenido y que se lee súper rápido, pero creo que está dirigido a un público más adolescente. Me ha pillado un poco mayor, la verdad, pero como he dicho, creo que es una lectura muy interesante para gente joven.

Puntuación: 2.5/5 cupcakes

                                         



¿Os llama la atención? ¿Habéis leído libros últimamente con protas LGTBI?





9 may 2018

Reseña #538 - P.D. Me gustas


Título: P.D. Me gustas
Autor: Kasie West

Número de páginas:345
Editorial: Plataforma Neo






¡Muchas gracias a la editorial por el ejemplar!










Sinopsis Oficial

Para distraerse en clase de Química, Lily escribe en la mesa un fragmento de la letra de una de sus canciones favoritas. Al día siguiente, descubre que alguien escribió la continuación de la letra de la canción, y que además le había dejado un mensaje. ¡Qué intriga!

Pronto, Lily y su misterioso amigo por correspondencia empiezan a intercambiar cartas enteras en las que comparten secretos, se recomiendan grupos de música y se sinceran el uno con el otro. Lily empieza a enamorarse. Pero ¿quién es él? Mientras intenta resolver el misterio y hace todo lo posible por compaginar el instituto, las amistades, los flechazos y su alocada familia, descubre que a veces es imposible poner por escrito los asuntos del corazón.
 
Hay una cosa que tengo clara y es que Kasie West es una de esas autoras que no fallan. Si buscáis una historia cuqui de juvenil o young adult tirar por ella porque todas sus historias, o al menos todas las que he leído, son geniales.

La trama no puede ser más cuqui, una chica, algo alternativa y con un humor que poco entienden, comienza a escribirse con alguien a través de mensajitos en la mesa de clase. No sabe quien es pero cada vez les va uniendo una conexión más grande. Todo comienza ya que ambos tienen el mismo estilo de música, un estilo de estos que escuchan tres gatos. Ya sabéis, el espíritu fangirl une a cualquiera. 



Os voy a ser sincera, desde el principio se puede ser quien es el autor de esos mensajes pero la autora lo lía todo de tal manera que estaba sufriendo para ver si al final podían por fin verse y estar juntos. Conseguir mantener enganchado al lector con una historia algo predecible y algo simplona es un don, y Kasie West lo consigue.

Yo he disfrutado mucho con esta historia y estoy deseando de que saquen más libros de la autora. Hacía tiempo que no me leía un libro prácticamente del tirón, una noche de fin de semana que tenía tiempo me puso y no pude parar. Si os gusta este estilo id a buscarlo.

Puntuación - 4/5 Cupcakes



¿Habéis leído este libro o queréis leerlo? Dejadnos vuestras opiniones =)